- ANTECEDENTES DE LA INSURGENCIA
- HIDALGO Y EL GRITO DE DOLORES
- LA CAMPAÑA DE MORELOS
- TRIUNFO DE LA INDEPENDENCIA
viernes, 23 de noviembre de 2012
TEMAS
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
ANTECEDENTES DE LA INSURGENCIA
En el siglo XVIII, muchos hombres y mujeres sintieron que la razón era una luz muy poderosa que acababa con las tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza. Por eso a ese tiempo le llamamos Siglo de las Luces o de la Ilustración. Al principio esto sucedió en Inglaterra y Francia; luego en el resto de Europa y América. Los pensadores ilustrados estaban a favor de la libertad y de la igualdad de todos los hombres ante la Ley; querían acabar con los privilegios (ventajas) de los reyes, nobles y la iglesia.
En 1789 estalló la Revolución Francesa, que hizo de Francia una república. Varios reinos europeos se sintieron amenazados por las nuevas ideas y atacaron a los revolucionarios. Uno de los jóvenes militares que defendieron la revolución fue Napoleón Bonaparte, llegó a Gobernar Francia, se hizo nombrar emperador y conquistó gran parte de Europa. En 1808 invadió España, obligó al rey a renunciar y puso en el trono a su hermano José Bonaparte.
Con la falta del rey legítimo en España, en América muchas personas se animaron a pensar que podía haber otras formas de gobierno. Ésa fue una consecuencia importante de la invasión napoleónica , otras fueron el debilitamiento económico y militar del imperio español, provocado por la guerra, y la difusión de ideas liberales, que pedían que la autoridad del rey fuera limitada por una constitución que debía redactar una asamblea de representantes del pueblo.
Algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto para planear como cambiar el gobierno virreinal. En 1810 Miguel Domínguez, corregidor (una clase de juez) de Querétaro y su esposa Josefa Ortíz de Domínguez, empezaron a reunirse con algunos militares, como Ignacio Allende y Juan Aldama. A las juntas también asistía Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores.
miércoles, 20 de octubre de 2010
HIDALGO Y EL GRITO DE DOLORES
La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresar a los participantes, la valiente doña Josefa lo supo y consiguió avisarle a Aldama. Éste cabalgó de San Miguel a Dolores para prevenir a Hidalgo y a Ignacio Allende: sus planes habían sido delatados.
Esa madrugada el ambiente era tenso. Los hombres y las mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército; eran un pueblo que quería un gobierno justo. No tenían armas suficientes, pero tomaron palos, hondas, machetes e instrumentos de labranza. Hidalgo comenzó su marcha con seiscientos hombres, que pronto casi fueron ochenta mil. Los seguían indios, mestizos, criollos, y mismo ideal de justicia.
Los insurgentes entraron a San Miguel el Grande (hoy san Miguel Allende), Celaya y Salamanca. Después llegaron a Guanajuato y exigieron a las autoridades que se rindieran,pero éstas se encerraron en la Alhóndiga de Granaditas, la tropa mató a los ocupantes y saqueó la ciudad sin que Hidalgo y Allende pudieran hacer algo.
José María Morelos habló con Hidalgo quien le encomendó tomar una tropa y dirigirse a Acapulco.
Hidalgó avanzó a la Ciudad de México, en el Monte de las Cruces venció al ejército realista, después de ellos Allende propuso que tomaran la capital, pero Hidalgo se negó.
Poco tiempo después el ejercito insurgente fue derrotado por Félix María Calleja en Aculco hoy Estado de México, Hidalgo se retira a Guadalajara. En enero de 1811 los insurgentes son vencidos nuevamente por Calleja de manera definitiva.
En Coahuila, en Norias del Baján, fueron traicionados y apresados, junto con Aldama y José Mariano Matamoros. En la ciudad de Chihuahua se les condenó a muerte. Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811. Su cabeza, y las de Allende, Aldama y Jiménez, fueron puestas en jaulas de hierro, en las esquinas de la alhóndiga, en Guanajuato, como advertencia a la población.
martes, 19 de octubre de 2010
LA CAMPAÑA DE MORELOS...
Fue hecho prisionero cuando escoltaba al congreso camino a Tehuacán.
Pero otros siguieron la causa, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
domingo, 10 de octubre de 2010
TRIUNFO DE LA INDEPENDENCIA
Los españoles y criollos ricos convencieron al virrey de que encargara al coronel criollo Agustín de Iturbide que acabara con Vicente Guerrero, para imponer el orden y terminar la isurrección.
Guerrero conocía bien las montañas suriana y no fue posible derrotarlo. Valiéndose del padre de Guerrero, el virrey le ofreció perdonarlos si dejaba la lucha, pero el caudillo le respondió: “La patria es primero”.

En febrero de 1821, respaldado por Guerrero, Iturbide firmó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías: invitaba a los habitantes del virreinato a unirse para lograr la independencia. Las tres garantías eran: una religión única (la católica), la unión de todos los grupos sociales y la independencia.
La nueva nación tenía ahora que organizar su gobierno y reparar los destrozos de once años de lucha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)